Mapa global de visitantes

Mapa de visitantes

jueves, 20 de diciembre de 2012

WOODSTOCK - 3 Days Of Peace Love & Music - 15-18 August 1969 [Full concert, 3 days, Flack trac 5.95 GB]


Como presente para las fiestas de fin de año, les obsequio uno de los conciertos más legendarios de la historia de la música del último medio siglo: el concierto del Festival de Woodstock de agosto de 1969 completo, los tres días, sin interrupciones, en 16 CDs gloriosos que reproducen todo el sonido de artistas que hicieron posible la escena mundial del rock tal como hoy la conocemos: Santana, The Who, Creedence Clearwater Revival, Joan Baez, Joe Cocker, Crosby Stills Nash & Young, Janis Joplin, y por supuesto, el legendario Jimi Hendrix, quien cerró el festival con una de las actuaciones más legendarias y memorables de que se tenga registro. Los 16 discos están en formato Lossless Flac para los exigentes de la más alta fidelidad.

Tres días de música, amor y paz, justo lo que necesitamos para estos días en que el mundo se acaba, y con él el año. Regocijaos con la gloria del más grande festival de todos los tiempos, y dejad que el espíritu de la música sea con ustedes. ¡Felices fiestas a todos!


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Orquesta Sinfónica de Michoacán, Miguel Salmon del Real, Gala de fin de año [files .mov 6.54 GB 1280x720]

Lo prometido es deuda. Desde que los servidores en la web se convirtieron en vigilantes a bajo sueldo del FBI para censurar, y desde que casi todas mis cuentas en Megaupload, Mediafire, 4Shared y Depositfiles fueron canceladas, decidí moverme hacia el mundo del torrent, y aquí está el primer archivo en esta nueva modalidad. Se trata de la Gala de fin de año que dio la Orquesta Sinfónica de Michoacán los pasados días 14, 15 y 16, bajo la dirección de su director titular, el maestro Miguel Salmon del Real. Se trata de una interpretación extraordinaria la que se vio en la ciudad capital de Michoacán, Morelia, con un espléndido conjunto de intérpretes corales y solistas, como refiere la información que agregué al torrent. Con un programa musical que incluyó la Fantasía coral y la Novena sinfonía de Beethoven, y una interpretación históricamente informada, es decir siguiendo los parámetros interpretativos establecidos por Nikolaus Harnoncourt y Gustav Leonhardt, esta es una versión en verdad extraordinaria, digna de las fechas de armonpia y convivencia que vivimos y a los cuales todos aspiramos.
 
 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Fonoteca de JM Recillas "En directo" y The Pirate Bay

En los últimos meses, por no decir que en el último año, una pesadilla ha asolado gran parte de quienes compartimos nuestros aservos musicales o videográficos con amigos a lo largo y ancho del mundo. Primero fue el cierre de Megaupload, el cual podría revertirse en algunos meses más, pero del cual nadie sabe a ciencia cierta si regresará, y si quienes teníamos una cuenta allí recuperaremos aquellos archivos. Después, Mediafire aceptó perseguir y cancelar, primero, archivos compartidos sobre lo0s que podía pesar una demanda, y finalmente cientos y cientos de cuentas en todo el mundo fueron canceladas permanentemente. Yo sufrí dos veces la afrenta, pues abrí una segunda cuenta, y comencé a resubir archivos, pero muy poco duró el gusto, y antes de haber subido treinta archivos, también fue cancelada. Casi al mismo tiempo, mi cuenta de 4shared sufrió el mismo fin. Más de 50 GB en archivos entre Megaupload y la primera cuenta de Mediafire se perdieron irremediablemente. No tenía caso seguir subiendo archivos si su fin sería el mismo. Intenté buscar un nuevo servidor, pero ninguno de los disponibles en la actualidad ofrecía un servicio confiable, en especial para los visitantes y amigos de la página. No hay ya prácticamente opciones para subir archivos y descargarlos con seguridad en la web, debido a la actitud perra y arbitraria del gobierno estadounidense. Tal vez la única opción será mover los archivos de mi propiedad a The pirate bay (el link aquí) y que la página actual sólo avise de cada nuevo archivo subido, para que puedan descargar discografías, álbumes raros y demás. Por lo pronto, la página dará las actualizaciones de nuestro programa semanal por Ciudad Radio, la estación que transmite los sábados a las 16:00 horas locales nuestro programa de dos horas dedicados a conciertos y discos en vivo. Agradeciendo la atención de todos los amigos y visitantes, esperamos que la situación de la web se pueda normalizar pronmto, para regresar. Por lo pronto, a partir de enero estaremos en The pirate bay, con el nombre de usuario/user-name Fonotecadejmrecillas.

viernes, 7 de septiembre de 2012

En Directo. Programa semanal

En las últimas semanas la Fonoteca ha estado un poco inactiva, debido no sólo a razones de salud (desde enero o marzo entré en un episodio depresivo) sino también a que hemos estado armando un nuevo proyecto adicional a este y que consiste en retomar algo que hacíamos cada sábado del año pasado, con motivo de las transmisiones en HD del Met de Nueva York, pero como se diría ahora, reloaded, recargado. En efecto, ahora estaremos haciendo lo mismo cada sábado, pero en transmisión directa por Internet a través de la estación mexicana Ciudad Radio, en donde podrán escucharnos totalmente en vivo cada sábado a las 16:00 horas locales (18:00 horas Buenos Aires, 23:00 horas Europa) o en su retransmisión los martes a las 23:00 horas locales (1:00 horas Buenos Aires, 6:00 horas Europa). El programa se llama En directo, a la usanza española para referirse a los conciertos en vivo. En este programa de dos horas estaremos recuperando la memoria histórico-musical de los últimos sesenta años, por lo menos, de todas las leyendas musicales de ese mismo periodo. Y cuando hablamos de TODAS LAS LEYENDAS MUSICALES es que nos referimos A TODAS LAS LEYENDAS MUSICALES.



Un afiche como este imposibilita poner a todas esas leyendas musicales, pero ellas abarcan a todos los géneros musicales habidos y por haber: rock, jazz, blues, flamenco, bluegrass, folk, rock progresivo, jazz-rock, rock en oposición, música clásica, ópera, ambient, electrónica... you name it. Desde leyendas de la música clásica (Pierre Boulez) hasta las del jazz (Miles Davis) y las del rock (Jimmy Hendrix), fruto todo ello del furor coleccionista y melómano de quien desde hace cuatro y en ruta hacia los cinco años comparte toda clase de música. Cada semana abriremos conciertos en vivo que registran momentos históricos, encuentros impensados, recuerdos imborrables, que muchos de ustedes desconocían o habían olvidado, y que ahora podrán hacerlos suyos nuevamente, o por vez primera. Acompáñennos, y escuchen nuestra rúbrica del programa en el siguiente link. Recuerden, cada sábado, dos horas inolvidables. Los primeros dos programas, empezando este sábado 8 de septiembre, presentaremos diversos ejemplos de lo que podrán escuchar. 


Y el lunes, retomamos la labor de actualizar la Fonoteca para todos.

martes, 21 de agosto de 2012

Bach • Die Kunst der Fuge • Amsterdam Loeki Stardust Quartet [mp3 @ 320 kbps]

Holanda (o Países Bajos) se encuentra ubicada aproximadamente en el centro de Europa, y desde hace siglos ha sido el punto de confluencia de tradiciones de todo tipo, las cuales después se diseminan hacia el resto de Europa. Allí surgió el capitalismo, o su espíritu, de acuerdo con Max Weber. En Holanda hallamos una de las pocas ciudades (y próximamente todo Uruguay) en donde el consumo de marihuana es legal y en donde esta planta es usada desde infusiones para té, hasta tinta para computadoras, camisas, adornos, y un sinfín de chucherías, todas elaboradas a partir de esta simpática y útil planta (satanizada por el capitalismo en aras de usarla como pretexto de dominación). No es de sorprender que sea en este país donde más florezcan agrupaciones musicales inusuales y que realicen arreglos exóticos de obras de sobra conocidas.

El cuarteto de flautas Amsterdam Loeki Stardust es esa clase de conjuntos que sólo en un lugar como los países Bajos podría haber surgido, fruto de la experimentación y del deseo de ampliar los registros musicales existentes. El arreglo que hicieron en 1998 de El arte de la fuga, la obra póstuma de Johann Sebastian Bach, es uno de los arreglos más asombrosos y deslumbrantes que he podido escuchar. Dado que el autor no especificó la dotación instrumental para esta composición, no fue sino hasta bien entrado el siglo XX que se empezó a ejecutar y a adaptar la partitura original para distintas dotaciones instrumentales, e incluso Ferruccio Busoni se atrevió a proponer una conclusión a la inconclusa fuga final, demostrando que a veces ni el silencio más estruendoso puede llegar a algunos cráneos. Como sea, de las múltiples versiones que hay de esta obra monumental, esta es una de mis predilectas, pues se escuchan con absoluta transparencia las voces fugadas y sus diversos desarrollos, hasta el asombroso y elocuente final inconcluso, que en esta versión alcanza el nivel casi de una revelación en medio de la apnea. Un disco exquisito, deslumbrante, una interpretación que me sigue pareciendo apabullante, que quita la respiración.

lunes, 20 de agosto de 2012

John Foulds • A World Requiem

El nombre del compositor inglés John Herbert Foulds (1880-1939) es prácticamente desconocido fuera de Gran Bretaña, y su momento de mayor fama le llegó probablemente a través de a esta extensa obra de una hora y media de duración, apenas grabada hace unos cinco años atrás, pero estrenada el 11 de noviembre de 1923 en Londres, en el Royal Albert Hall, la noche del armisticio en memoria de los caídos durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), y dirigida por el propio compositor, quien dirigió a un total de 1'250 intérpretes, lo que da una idea del tamaño de la obra, acorde a su duración. Escrito entre 1919 y 1921, este Réquiem mundial fue concebido como un tributo a todas las víctimas de la gran guerra, sin importar de qué país fueran originarios, y fue dedicado a la memoria de su esposa. El compositor gustaba de llamar a su obra como "un cenotafio en sonido". La obra tuvo tal éxito, que se volvió a interpretar en cada aniversario subsiguientehasta 1926, cuando los apoyos para su ejecución cesaron, y la obra cayó en el olvido, sin volver a escucharse.

El lenguaje musical de la obra es más bien una mixtura de muchas fuentes diversas, acorde con los excéntricos gustos del compositor, quien además tenía intereses tan diversos como la filosofía y religiosidad hindú, y el espirismo, entre otras. Fue uno de los primeros compositores en interesarse en el microtonalismo, y en algunas partes de la obra es posible escuchar cómo las cuerdas, especialmente, tocas algunos pasajes en cuartos de tono, algo en verdad curioso para un país cuya música ha sido tradicionalista y apegada al conservadurismo a lo largo de casi toda su historia. Hay pasajes, como en Elysium, donde es posible oír algo que podría llamarse, tal vez con demasiada libertad, proto-minimalismo, y en otras partes pasajes que recuerdan el procedimiento compositivo de la Farbenmelodie de Schönberg. Sin embargo, el uso idiosincrático de las cuerdas es tan característicamente inglés que resulta casi imposible pensar que una obra como esta hubiese sido escrita en otro país o en otra tradición musical.

Esta versión fue grabada en vivo, el 11 de noviembre de 2007 en el Royal Albert Hall, donde fue estrenada 84 años antes, en su primer reinterpretación desde 1926, cuando la obra cayó en el olvido.

John Herbert FOULDS (1880-1939)
A World Requiem, Op. 60 (1918-21) [89:58]
(for soprano, contralto, tenor and baritone soli, small chorus of boys and youths, full chorus, orchestra and organ; A tribute to the memory of the Dead [a message of consolation to the bereaved of all countries])

Dedicated to M.M.C. (his wife Maud McCarthy) 

Jeanne-Michèle Charbonnet (soprano)
Catherine Wyn-Rogers (mezzo)
Stuart Skelton (tenor)
Gerald Finley (baritone)
Trinity Boys Choir
Crouch End Festival Chorus
Philharmonia Chorus
BBC Symphony Chorus 
BBC Symphony Orchestra
Leon Botstein 

Royal Albert Hall, London (live), 11 November 2007 
premiere recording 
[45:08 + 44:50]

jueves, 16 de agosto de 2012

Rameau • Nouvelles Suites • Calefax Reed Quintet

El extraordinario quinteto holandés Calefax Reed Quintet es una de las agrupaciones más versátiles del mundo de la música occidental actual. Con una trayectoria que abarca ya un cuarto de siglo, el quinteto ha obtenido innumerables reconocimientos y ha dejado ya una pléyade de discos en verdad sorprendentes. Con un repertorio que abarca cinco siglos de música, desde el Renacimiento hasta el siglo XX y XXI, lo mismo tocan arreglos de piezas populares, barrocas, renacentistas, románticas, impresionistas, que música contemporánea escrita especialmente para ellos por compositores como Heinz Holliger, Karlheinz Stockhausen, Mauricio Kagel, Jonathan Harvey y Peter Eötvös, entre otros.

Integrado por el oboísta Oliver Boekhoorn, los clarinetistas Ivar Berix y Jelte Althuis, el saxofonista Raaf Hekkema, y el fagotista Alban Wesley, quien además afirma es el mejor futbolista del conjunto, se caracterizan por presentar en vivo cada pieza o conjunto ante el público antes de interpretarla. Pero lo más asombroso y agradecible es que cada pieza interpretada por el conjunto parece haber recién salido de la paleta musical del autor, y todo suena nuevo, deslumbrante, lleno de encanto y seducción. Imaginativo y virtuoso, Calefax entrega en cada ejecución una muestra de dominio técnico y destreza interpretativa pocas veces vista. Las tres suites de Jean Philippe Rameau incluidas en este espectacular álbum fueron arreglados por Raaf Hekkema y Jelte Althuis, y en verdad que quitan la respiración y llenan de emoción por la transparencia, brillantez y virtuosismo desplegados en cada una de ellas. Un disco simplemente EX-QUI-SI-TO.

lunes, 13 de agosto de 2012

Ad vielle que pourra [1989 QUEB] Ad vielle que pourra

Ad vielle que pourra es el nombre de un grupo de origen franco-quebequés fundado en 1989 por Daniele Thonon, acompañado de su hermano Luc y otros músicos quebequenses. Originalmente se dieron a conocer gracias a un deslumbrante álbum debut que, según mi memoria, era homónimo del mismo grupo, pues resulta impensable que un conjunto musical que reivindicara las tradiciones musicales y lingüísticas de su tierra bautizara su primer disco con un título en inglés. No recuerdo ya la portada del disco, pero sé que el título con que aparece incluso en Wikipedia es incorrecto. Señalo este dato porque por toda la web se divulga como el título original del álbum el de New French Folk Music, lo cual es no sólo falso, sino semánticamente erróneo, pues el grupo ni siquiera cantaba en francés, sino en bretón y en quebequés. Es por ello que en la portada que circula en la web, y que acompaña esta nota, he borrado el título en inglés que esta trae y he dejado sólo el nombre del grupo, bajo la advertencia que ni siquiera esta es la portada original, y es más bien un torpe ardid mercantil de la disquera para tratar espuriamente de ampliar el mercado al que va dirigido.

Ad vielle que pourra se movía en la misma línea más o menos que otros grupos similares en el Viejo continente, como Milladoiro y Malicorne, entre otros, quienes recurrían a la música tradicional de origen bretón que dominó casi toda Europa hasta el medievo, desde las regiones más apartadas de las islas británicas hasta la región ática pasando por todo el continente. Este tipo de música tradicional es básicamente de baile y su cárácter festivo es más que evidente, si bien Malicorne en el Midi francés la mezclaba con la tradición del canto corso y algunos ligeros tonos de rock progresivo, por lo que en no pocas ocasiones resulta una música melancólica.

El primer álbum del grupo parecía auspiciarle una brillante trayectoria, pero en casi diez años de actividad apenas grabaron cuatro discos, y entrada la segunda mitad de la década el grupo desapareció. Ad vielle que pourra hace referencia al sonido de la vielle, un instrumento tradicional equiparable a la gaita, de fuerte presencia en su música, y con su álbum debut dejó un legado de la riqueza y brillantez de la cultura quebequés de origen bretón que hasta el día de hoy resulta emocionante de escuchar.

01. Schottische du Stockfish (4:15)
02. Malloz AR Barz Koz O Vervel (3:07)
03. Chupad Melen/Hanterdro Tid'poc'h (3:10)
04. L' Agacante/Vaise du Milieu/Valse du Faucigny (4:57)
05. La Pucelle d'Ussel (2:38)
06. Les Filles de France (5:53)
07. Suite de Gavottes Evit Leroux (4:32)
08. Bourrées Dans le Jardin (5:31)
09. Polkas Ratées (3:07)
10. Valse des Coquelicots/Java Niaise (1:39)
11. Fillettes des Campagnes (2:31)
12. An Dro Pitaouer/An Dro Evit Jakeza (5:17)



Clement Demers: Accordion, Percussion, Vocals
Gilles Plante: Chalumeau, Bombardes, Recorder, Vocals
Allain Leroux: Bouzouki, Mandolin, Violin, Vocals
Daniele Thonon: Guitar, Accordion, Hurdygurdy, Vocals
Luc Thonon: Bagpipes, Recorder, Sax, Vocals



jueves, 9 de agosto de 2012

King Crimson [1969 UK] In the court of the crimson king [2009 Stereo mix, mp3 @ 320 kbps]

En la historia del rock, son pocos realmente los discos icónicos que además rompieron esquemas y marcaron generaciones. Uno de esos álbumes fue el álbum debut intitulado In the court of the crimson king. An observation by King Crimson, aparecido en 1969. Obra maestra del rock progresivo británico que combinaba los sonidos melódicos de la llamada Canterbury scene con el rock, el pop, sonidos sinfónicos mezclados con jazz y jazz free, y largos pasajes improvisados y de tonos aleatorios, el disco fundó realmente un nuevo género, que si bien ya existía en el sentido de discos monotemáticos o programáticos, como Sargeant Pepper de The Beatles, alcanzó con este un nuevo nivel de complejidad y originalidad. King Crimson realmente alcanzó con este disco un nivel que hasta antes de su aparición era inimaginable para el rock.

21st century schizoid man, la pieza con que abre el disco, llena de sonidos distorcionados y texturas ásperas e irritantes, parecía anticipar un mundo de pesadilla que ahora, justo entrados ya en plena era, parece confirmarse. Esta canción marca en realidad no sólo el punto de inicio del álbum, sino también el de llegada, pues concluirá con una sección similar más adelante. Hoy en día, es considerada el himno anticipatorio de una generación. I talk to the wind en cambio es una canción casi pastoral, casi bucólica, pero de enigmática belleza, que marca un fuerte contraste con la precedente, llena de toques jazzeados. Epitaph se volvió casi de inmediato en el primer clásico del rock progresivo, y la auténtica obra maestra del disco, con abiertos tonos sinfónicos y de grandeza musical que The Beatles apenas había vislumbrado en álbumes como Abbey Road o el mencionado Sargeant Pepper. "Confussion will be my epitaph", el himno mortal de nuestra generación que King Crimson supo deletrear antes que nadie y cuya fuerza y originalidad siguen intactos a más de 40 años de su aparición. Moonchild, una extraña canción de cuna futurista, con un amplio y sorprendente pasaje de libre improvización que roza los terrenos del jazz free y que abarca más de la mitad de la duración de la canción, es un ejemplo de la destreza instrumental del grupo. The Court Of The Crimson King, la última canción del álbum, retoma el tono sinfónico del álbum y nos ofrece un ejemplo de la enorme soltura y brillantez interpretativa de los integrantes del grupo.

En 2009, al cumplirse 40 años de su aparición, Robert Fripp decidió conmemorar tal aniversario con una nueva edición del mismo, lo que normalmente se llamaría una edición remezclada, como hizo Genesis con casi todos sus discos de la etapa Gabriel antes del Selling England by the pound. Robert Fripp se dirigió a las tomas maestras originales del álbum, y realizó una nueva mezcla en auténtico sonido estereofónico, dándole no sólo brillantez inusitada a un disco ya de por sí asombroso, sino profundidad y cuerpo, especialmente en la extensa sección improvisada de Moonchild, donde originalmente una infinidad de matices percusivos simplemente pasaban desapercibidos, y todos los sonidos se mezclaban como un muro aplastante de sonido uniforme e irreconocible. Fripp le devuelve la gloria y brillo a un disco que en su nueva edición es simplemente insuperable, y hora de mandar a descansar cualquier vieja edición que tengan en su colección, pues esta es, sin lugar a dudas, la edición definitiva de un clásico, en toda la extensión de la palabra.

lunes, 6 de agosto de 2012

Oscar Chávez [1972 MEX] La Llorona [mp3 @ 320 kbps]

Oscar Chávez es uno de los cantantes rescatistas de la canción y las tradiciones populares mexicanas más notables de nuestro país. Con una trayectoria de más de medio siglo, y con una clara filiación política de izquierda, cercano no sólo a los movimientos populares sino a los partidos de izquierda, desde el viejo y proscrito Partido Comunista Mexicano hasta el actual Partido de la Revolución Democrática, ha sabido conjuntar el trabajo de rescatar viejas canciones populares, con la creación de sus propias canciones y de la sátira política, materia en la cual él es un pionero. En 1972, cuando yo tenía apenas 8 años de edad, sacó uno de sus más exitosos discos: La Llorona

En este icónico disco, probablemente el más exitoso de toda su carrera, y uno de los más importantes en toda la historia de la música grabada en México, Oscar Chávez recoge una serie de canciones populares oaxaqueñas, algunas de ellas con letras nuevas escritas por el periodista, escritor y narrador Andrés Henestrosa. La más célebre de todas es la que le da título al disco, una célebre canción mexicana que retoma la leyenda de origen incierto y que algunos remiten incluso a tiempos de los aztecas, de una mujer que al perder sus hijos lamenta su pérdida en las noches. Para esta hermosa canción mexicana no existe una letra oficial o definitiva, y Oscar Chávez aprovecha la libertad que proporciona este hecho para ofrecer la que en opinión de muchos es la mejor versión que se haya hecho hasta la fecha de esta bellísima canción popular, que ha sido grabada e interpretada por infinidad de cantantes, y ejecutada por gente como Christina Pluhar y L'Arpeggiata (en un lamentable disco de reciente manufactura) y Lila Downs, cantante oaxaqueña-estadounidense, quien también la destruye con singular alegría, quitándole todo su dramatismo y belleza.

Como sea, ya que alguien me solicitó compartiera algo de música popular mexicana hace poco, pues aquí está este disco icónico de la cultura popular mexicana con uno de sus mejores intérpretes. Disfrútenlo.

viernes, 3 de agosto de 2012

[SUPERB!!!!] Keith Jarrett [1978 US] Sun Bear Concerts [mp3 @ 320 kbps]

Si existe un jazzista que ha cambiado la historia de la música de forma radical, si hay un jazzista que ha creado una forma única y exquisita de crear música en formas nunca antes imaginadas, ese es Keith Jarrett. Muchos lo descubrimos por su celebérrimo álbum The Köln Concert, de 1975, y que lo lanzó a la fama internacional más allá de las fronteras del territorio jazzístico. Jarrett ha hecho cosas en el mundo del jazz que nadie antes que él había hecho, o no con la hondura y radicalidad que él propuso. Sin duda, Keith Jarrett es la figura del jazz más importante del último medio siglo, y de ese tamaño es su legado. Aquel legendario álbum por el que lo descubrimos retrata el Jarrett más arriesgado: aquel que decide improvisar sobre el escenario, sin ningún plan ni preparación previa. Si en el ámbito de la música barroca el arte de la improvisación se daba a partir de un tema dado de sobra conocido como para poder juzgar las habilidades improvisatorias del intérprete, Jarrett lleva esta idea a su máxima expresión (originaria, además, del ámbito del jazz, donde la improvisación cobra un valor fundamental) con toda una amplia gama de álbumes grabados en vivo e improvisados en su totalidad.

Sun Bear Concerts son la siguiente escala en el complejo mundo de improvisaciones musicales creadas por este gran, enorme genio de la música moderna. Originalmente se trataba de diez discos de vinyl, y en su versión digital seis CD, y se pueden considerar como una de las cúspides del jazz, y sin duda, el momento de mayor genio y brillantez de su carrera, llena de espectaculares logros. Y sería del todo inútil buscar un equivalente en el ámbito de la música clásica o la contemporánea puesto que en este tipo de música o de intérpretes la improvisación se halla sumamente restringida, cuando no en algunos casos abiertamente proscrita, de modo que el músico o melómano acostumbrado a las estructuras formales de la música clásica europea se hallará aquí sin asidero alguno.

Se trata de cinco extraordinarios conciertos totalmente improvisados dados en noviembre de 1976 en cinco ciudades japonesas distintas, y registrados en toda su magnificencia y carácter hipnótico, seductor, en toda su deslumbrante gloria. Es casi imposible no sentirse arrastrado por esta forma apabullante de improvisar, de crear un flujo musical de enorme fuerza expresiva y de constante sorpresa, de novedad en novedad, de tonos y acentos diversos, de absoluta genialidad incontenible en formas clásicas o preestablecidas. Estos seis discos son una absoluta joya imperecedera de uno (o varios, si se prefiere) de los momentos más lúcidos y lúdicos que haya tenido la música occidental en cuatro siglos. De ese tamaño es el logro alcanzado por Keith Jarrett.


CD 1
"Kyoto, November 5, 1976, Part 1" - 43:55
"Kyoto, November 5, 1976, Part 2" - 34:05

CD 2
"Osaka, November 8, 1976, Part 1" - 38:58
"Osaka, November 8, 1976, Part 2" - 31:09

CD 3
"Nagoya, November 12, 1976, Part 1" - 35:36
"Nagoya, November 12, 1976, Part 2" - 39:56

CD 4
"Tokyo, November 14, 1976, Part 1" - 40:22
"Tokyo, November 14, 1976, Part 2" - 35:22

CD 5
"Sapporo, November 18, 1976, Part 1" - 41:05
"Sapporo, November 18, 1976, Part 2" - 33:56

Bonus tracks on CD reissue:
CD 6
"Encores: Sapporo" - 10:56
"Encores: Tokyo" - 8:23
"Encores: Nagoya" - 4:03

Recorded in concert in Kyoto, November 5; Osaka, November 8; Nagoya, November 12; Tokyo, November 14; and Sapporo, November 18, 1976.


jueves, 2 de agosto de 2012

Hans Zimmer • The Dark Knight Rises (OST) (iTunes Deluxe Version)


En mi muro de facebook comenté mi sorpresa al escuchar la música original para el filme The Dark Knight Rises, de Hans Zimmer. En efecto, la música para cine suele no ser de mi particular agrado, no sólo por el aspecto derivativo de esta clase de música, sino por el hecho de estar demasiado ligada a las imágenes y a los efectos que intenta subrayar. No pocas veces la música escrita para cine tiene muy poco valor musical en virtud de su aspecto de acompañante de las imágenes. Por no mencionar otro aspecto no menos relevante: es una música que envejece con demasiada rapidez, convirtiéndose muchas veces en un estorbo para lo que uno ve en pantalla, en virtud de los cambios en las modas musicales. No sé si este vaya a ser el caso en este último aspecto, pero debo reconocer que la música que escribió Hans Zimmer para esta película, la última del ciclo dirigido por Christopher Nolan, es simplemente espectacular. No he visto la película aún de modo que me es imposible relacionarla con imágenes específicas, si bien ciertos aspectos típicos de la música que acompaña escenas de acción son bastante evidentes.

La ventaja de escuchar una música así es justamente la de la libertad de no tener que relacionar lo que se escucha con lo visto. Por otro lado, desconozco si el orden de las piezas en el disco corresponde a la secuencia fílmica, e incluso desconozco si las piezas son interpretadas en secuencias completas o de manera fragmentada, pero en el disco la mayor parte de la música aparece secuenciada, sin cortes abruptos entre una y otra, lo cual ya indica un deseo del compositor de que sea escuchada de esa forma: como un discurso musical coherente, en lugar de uno fragmentario y desconectado, a la manera de una suite de una hora de duración. En tal sentido, la intensión de Zimmer es clara: desea que la música aquí interpretada viva más allá de la pantalla, aunque siempre quedará la pregunta de hasta qué punto eso podrá suceder, es decir hasta qué punto podría convertirse en música para concierto.

Como sea, el resultado de lo que aquí se escucha, más allá de ciertos clichés en torno a movimientos de aceleración bastante obvios, es el de una música de enorme poder sugestivo, llena de vigor y fuerza expresiva, con un notable lirismo de grandes dimensiones y con amplios planos percusivos de enorme efectividad. Se trata de uno de los mejores trabajos que he escuchado de música para película, que podría tener una vida más allá de las imágenes y convertirse en música de concierto sin mayor problema. Vale la pena asomarse a esta música sugerente y ominosamente poética.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Isles of wonder: music for the opening ceremony of the London 2012 olympic games

No hay mucho que decir, desde el ámbito meramente musical, de lo que se escuchó en la ceremonia inaugura de los XXX Juegos Olímpicos de londres, salvo el hecho palmario que  dentro del orgullo inglés por la música, la música contemporánea, o clásica, brilló por su ausencia. pero quizás también el hecho de que no haya aparecido signifique otra cosa: con todo y su espíritu conservador, el pueblo británico prefiere la música pop, el rock, que la elaborada música salida de los compositores académicos. sin duda, la gran música que ha dado identidad a los británicos durante el último medio siglo no salió de ningún conservatorio, sino de músicos con menos pretensiones, y el rock y el pop son el idioma universal de la juventud en todo el mundo. Con todo, hay que reconocer que en una ceremonia de este tipo lo múltimo que se espera es que se interprete una sinfonía o una obra abstracta de algún brillante músico inglés. Como sea, ante algunas peticiones que me llegaron para compartir la música de esa noche inaugural, aquí está el álbum doble que contiene la música de esa velada, sin incluir la música de Paul McCartney: incluye el booklet preparado para esta edición especial de dos discos. Disfrútenlo.




lunes, 30 de julio de 2012

Hans Huber • Symphonies 1 & 7

Hans Huber (1852-1921) es una de esas extrañas figuras musicales que por no haber nacido en un país culturalmente dominante ha pasado casi totalmente desapercibido para los melómanos del resto del mundo occidental. Originario de Suiza, nacido en Eppenberg-Wöschnau, en el cantón de Solothurn, hijo de un músico aficionado, se formó en el conservatorio de Leipzig, en donde uno de sus maestros fue Oscar Paul, quien en 1866 adquirió fama internacional debido a su estudio Die absolute harmonik der Griechen. Entre sus alumnos se cuentan Felix Weingartner, Leoš Janáček, Otto Schweizer y el propio Huber. Otro de sus maestros fue Carl Reinecke. Escribió ocho sinfonías, cinco óperas, así como innumerables conciertos, y murió en Locarno, el mismo año en que murió Saint-Säens. No es exagerado señalar que su música no es estrictamente original, y en ella es posible hallar algunos ecos lejanos de Mendelssohn, Brahms y Bruckner, pero también está el hecho de que la originalidad absoluta no es un requisito para que un producto musical sea perfectamente deleitable, y su música lo es.

Su Primera sinfonía, Tellsinfonie, escrita en 1822, tiene como telón de fondo la leyenda de Guillermo Tell y su lucha contra los invasores austriacos, y sólo tangencialemnte se le podría considerar una obra programática. En esta obra se pueden detectar ligeras influencias del temprano Mahler, Dvorak, Smetana y un poco del Brahms de la Tercera sinfonía. Su Séptima sinfonía, Suiza, tiene más un sentido nacionalista aunque no lo parezca realmente, y aquí las influencias si bien parecen remitir un poco a Mahler nuevamente y a Nielsen, la verdadera influencia es el compositor noruego Hakon Børresen y su notable Segunda sinfonía. La habilidad de Huber es realmente notable, más allá de posibles influencias o herencias románticas, y su sentido melódico fluye con tal tino y brillantez, que antes de percatarse ya uno acabó de escuchar ambas obras, con el deseo de volver a escucharlas con más atención. Se trata de uno de los rescates musicales más relevantes del romanticismo musical europeo, del que podría considerarse como el más importante compositor suizo, al que vale la pena escuchar con atención, ya que es casi imposible escuchar su música en vivo en alguna sala de conciertos en América Latina.

viernes, 27 de julio de 2012

Noticia: Reposición de enlances

A todos los amigos y visitantes del blog se les avisa que por motivos ajenos a mi voluntad tendré que reponer todos los enlaces de los discos que ya habían sido subidos y repuestos, de modo que empezaré a reponerlos en la entrada correspondiente, empezando con los primeros que fueron compartidos. Les ruego paciencia, y que empiecen desde el lunes a revisar el blog desde las primeras entradas, pues además de reponer los discos viejos, debo seguir subiendo nuevo material. Así revisarán qué se les pasó en su momento.

jueves, 26 de julio de 2012

Los Chalchaleros [1973 ARG] Sus grandes éxitos

Los Chalchaleros tuvieron una larga carrera de casi medio siglo llena de grandes canciones y dignos representantes del canto popular y del folclor argentino. A ellos se debe la internacionalización de este tipo de canto popular, y casi todas las canciones que grabaron son simplemente fabulosas. Veinte años después de su primer álbum, de éxitos, volvieron a grabarlos, y fue por este disco que el mundo entero los conoció. Casi todas las canciones que incluye este deslumbrante álbum se volvieron auténticos himnos de muchos de nosotros que los escuchamos casi siendo niños, y gracias a ese descubrimiento se volvieron parte de nuestro imaginario cultural y emocional. Sin duda, el cariño ya fecto que tenemos por esta música emotiva y vibrante se debe a la emigración argentina a México por las dictaduras militares que acosaron a ese país hermano. Pero la emoción en nuestro caso frente a estas soberbias canciones tal vez se deba más auna respuesta de índole estética que realmente a la probable emoción que los argentinos sentían por la lejanía de si tierra amada, de la que fueron expulsados. Llegaron a México argentinos, chilenos, uruguayos, y con ellos trajeron sus costumbres, su comida, su forma de hablar el español, pero sobre todo trajeron su música brillantísima que pobló nuestra memoria emocional.

No puedo imaginar lo que a un argentino le provocaría hoy en día escuchar estas canciones, pero a mí volverlas a escuchar después de tantos años me llena de una emoción profunda y una enorme alegría, pues forman parte de mi educación sentimental, de mi imaginario, y son parte de ese olimpo que compartían con otros cantantes y artistas argentinos como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, y otros colegas suyos de otros países vecinos como Víctor Jara, Inti-Illimani, Los Fronterizos, Ariel Ramírez, Daniel Viglietti, Aparcoa, Quilapayún, Horacio Guaraní, y el inolvidable Alfredo Zitarrosa, todos ellos en mayor o menor medida héroes de mi infancia y de muchos otros mexicanos que con ellos descubrimos un mundo de una belleza, dignidad y compromiso inimaginable. La emoción me embarga al escuchar estas magníficas canciones, porque me hablan de un mundo que ya no recordaba: un mundo mejor y más brillante. Por eso lo comparto con los amigos de la Fonoteca.

miércoles, 25 de julio de 2012

L'Arpeggiata, Christina Pluhar: Los pájaros perdidos. The South American Project

Los senderos que vinculan la tradición popular con la música académica son engañosos, y a veces incluso peligrosos. Lo que desde una orilla puede parecer sencillo, de fácil dominio si se posee la técnica interpretativa necesaria, puede no serlo a la hora de apropiarse de una tradición que es ajena en sus intenciones y modos expresivos. Y eso es válido en ambos sentidos. Alguna vez un amigo me corregía cuando señalaba que el mejor violinista de la mejor orquesta europea sería incapaz de tocar con la gracia y el virtuosismo natural de un intérprete de sones jarochos, por ejemplo, con lo que de hecho se rompe el paradigma de alta cultura frente a las cultura vernáculas o populares. En los discos anteriores a este me he referido a estos mundos circunvecinos entre los géneros nacidos de una cultura vernácula, como el blues, y cómo en otras regiones ha sido adoptada no como una experiencia vital, sino como un género musical, asequible por la vía del dominio instrumental, como ocurre con no pcoos de los cultores del blues británico. Esta clase de resultados son tan evidentes no sólo en este caso, sino en muchos otros, donde el dominio técnico puede ser asombroso pero la emoción y el espíritu que dio origen a un género son inexistentes: la Orquesta de la luz, conjunto japonés que toca salsa con una técnica envidiable, pero sin la menor emoción ni la pasión de los grupos caribeños que tocan usualmente este género. Los ejemplos podrían multiplicarse a placer.

En el caso que ahora nos toca el resultado es exactamente ese. Un grupo de músicos europeos que se acercan  a los géneros populares latinoamericanos desde su propia tradición cultural, sin percatarse que su aproximación produce un ejercicio tan conmovedor como un témpano de hielo que se derrite en el verano. Quizá el error más evidente sea el de elegir a cantantes con formación académica, para quienes el registro lírico popular les es absolutamente desconocido, y creen que pueden impostar la emoción de la misma forma en que lo hacen cuando cantan una aria de ópera barroca, como ocurre con el lamentable ejemplo de Philippe Jaroussky, contratenor que sin duda es muy bueno cuando canta arias de Vivaldi u otros compositores barrocos, pero quien además de cantar canciones que no fueron pensadas para una voz impostada como la suya, ni siquiera entiende lo que está cantando. Su versión de la conmovedora zamba argentina Duerme negrito es del todo inexpresiva, e interpretada aquí como si fuera un andante cantabile vivaldiano. Basta oírla con cualquier cantora argentina, como Mercedes Sosa, por ejemplo, para percatarse que Jaroussky no tiene nada que hacer ante la brillantísima cantante argentina. El sentido de canción de cuna popular se le escapa totalmente a Jaroussky, no menos que a la propia directora del proyecto, Christina Pluhar, quien en las notas del disco hace referencia a los diversos géneros recopilados aquí desde su origen barroco hispano y europeo, es decir, no de forma muy diferente a como Eric Clapton se aproxima al blues: como un género musical al que es posible acercarse por medio del diminio técnico del instrumento, y no como el caudal ebullente de una cultura viva que hay que experimental y vivir.

En ese sentido, el disco es más un platillo para los europeos que descubrirán el folclor latinoamericano a través de los ojos de una europea como ellos, rodeada de europeos que hablan su mismo lenguaje musical, cantando canciones que no entienden más que como formas musicales derivadas de su propia tradición, con lo cual le roban su identidad, porque por más que sean hijos de formas musicales europeas estratificadas, al asimilarse y transformarse en géneros populares cantados en las pampas u otra regiones del continente latinoamericano adquieren su propia vida y su espíritu. La zamba argentina, por ejemplo, no se toca con salterio (que aquí suena como un instrumento para turistas), sino con guitarra y su sonido es más potente que la chirriagua que la Pluhar y sus músicos ofrecen. Quizá el yerro más lamentable sea la confusión entre auténtica música popular, salida del pueblo, generalmente para bailar, como el joropo o la zamba, y la inclusión de una canción que se ha vuelto popular en el sentido moderno y comercial de la palabra, como Bésame mucho, un bolero que le ha dado la vuelta al mundo pero que dista mucho de ser una pieza popular como casi todas las demás del disco, con la excepción de Los pájaros perdidos de Astor Piazzola. 

La mayoría de las piezas son interpretadas de forma más o menos similar: ritmos perfectamente cuadrados, voces bien entonadas (escúchense todas las participaciones de Jaroussky, quien no tiene la menor idea de los estropicios que le da a cada canción al cantarlas como arias de alguna ópera barroca), pero carentes de cualquier emoción, pues resulta evidente que los cantantes no hablan español (escúchese el "carramba" en La cocorroba, o "el calorr de la tierra" en La zamba del chaguancopor sólo mencionar un par de varios ejemplos lamentables), introducen elementos culturales ajenos a las piezas, como en la versión instrumental de Alma llanera, tocada casi como un jazz con toques jarochos tanto en el arpa y el cuatro, la presencia casi abusiva del salterio en casi todas las piezas.

El texto de presentación del disco, escrito por Christina Pluhar, y aquí me disculpo con los fans, y por mi comentario casi sociológico, es un insulto a las culturas latinoamericanas y a las tradiciones populares, y es un ejemplo, tal vez inadvertido por su autora, de imposición de valores occidentales a tradiciones populares que han adquirido su pleno derecho a  existir, ya sin referencia a su origen europeo, pese a provenir de este. Al referir estas tradiciones a un origen continental allende el océano, se les niega su derecho a ser y a su propia identidad, pues si son hijas bastardas europeas, deben ser tocadas como tales, y así negarle su carácter auténticamente latinoamericano. Indudablemente estamos ante un ejemplo de reflexión cultural colonialista que no se cuestiona siquiera si exista otra forma de acercarse a esta culturas autóctonas. Para la Pluhar no hay diferencia entre el carácter popular de estas canciones y el carácter popular de las registradas en su disco sobre Taranto que dio origen a la tarantella. Y al no haber diferencia, estas piezas son europeas, sólo que de aquel lado del charco.

Y confieso que después de un rato, ¡ya estoy hasta la madre de los pinches salterios! Y por otro lado, ¿de qué manuscrito apócrifo sacó la Pluhar que una pieza como Pajarillo verde incluye un cornetto y maracas? Ah, y que alguien le preste un mapamundi a la Pluhar para que vea que México no se encuentra en Sudamérica... Y si empiezan a rascarle, especialmente los amigos de Sudamérica, no sólo compartirán mi molestia, a lo mejor llegan más lejos. Y habrá quienes se sientan halagados de ser tratados como europeos, aunque sean europeos de segunda o tercera. Sólo comparen la versión de Duerme negrito interpretada por Mercedes Sosa con la que aquí canta Philippe Jaroussky para percatarse que ningún europeo o franchute con voz tipluda puede cantar mejor lo que nación de aquellas regiones, y que la emoción y delicadeza de la canción original no puede suplirse con meras maromentas operáticas; o como decimos en México: zapatero a tus zapatos.

lunes, 23 de julio de 2012

[SUPERB!!!] La Tarantella • Antidotum Tarantulae [mp3 @ 320 jkbps]

Una parte relevante de la música bailable de las grabaciones de música barroca se encuadra en su carácter aristocrático o instrumental, más que en su carácter dancístico en sí mismo. Esto es comprensible cuando uno escucha a Bach, Lully, Rameau, Handel, y a tantos otros compositores. Pero el carácter dancístico de estas composiciones prácticamente es inexistente. Con la música de baile barroca sucede más o menos lo que uno ve en la música popular de nuestros días. El blues, por ejemplo, al que nos referíamos hace poco. No es lo mismo el blues cantado por virtuosos músicos ingleses (Eric Clapton) que por nativos negros americanos (B.B. King o Jimmy Rogers). Hay una sensibilidad natural en estos últimos que en los segundos es sustituido por un dominio absoluto de recursos técnicos. En otras palabras, para los nativos el blues es algo que se lleva en la sangre y forma parte de su identidad. Por eso los auténticos bluesistas negros no hacen rock, sólo tocan blues, a diferencia de alguien como Eric Clapton, para quien el blues es sólo un género musical más. Lo mismo sucede con esta música bailable barroca escrita por compositores académicos o con formación de ese tipo, y la auténtica música bailable. Nadie pretendería realmente bailar una suite sobre temas bnailables de Bach o Rameau (en este último caso sólo el rey, por ejemplo) pues no están realmente hechas para bailarse. Se trata de una técnica, o un subgénero musical aprovechado para crear contrastes rítmicos.

La auténtica música bailable es justamente una suerte de atmósfera que acompaña a un pueblo, y no sólo una técnica o recurso compositivo. Y esto es lo que nos ofrece este espléndido álbum, que toma como hilo conductor el de esta popular danza original del pueblo de Taranto, en Italia. Esta joya de disco nos conduce por danzas y canciones anónimas y de compositores conocidos recorriendo estados de ánimo que van de lo melancólico a lo reflexivo, de lo abiertamente triste a lo gozoso y festivo, en una suerte de caleidoscopio ejemplar de emociones humanas a flor de piel. Se trata de uno de los discos más notables que he escuchado últimamente, exquisitamente interpretado por Christina Pluhar y sus músicos, y cantado con gracia inigualable por Lucilla Galeazzy y el tenor italobritánico Marco Beasley, quienes dan vida a toda una cultura musical que la estentórea cultura pop de nuestros tiempos y su desmedida prisa y afanes mercantiles nos han ocultado. Una joya digna de escucharse, pero sobre todo: de bailarse y soltarse.

sábado, 21 de julio de 2012

Laibach [2008 SERB] Laibachkunstderfuge [mp3 @ 320 kbps]

El grupo esloveno Laibach, pionero de la música industrial y concreta electrónica en su país, se hizo mundialmente célebre por la aparición en 1988 de su cover a Let it be de The Beatles, en donde la total transformación de las canciones del disco original significó, entre otras cosas, visibilizar el trabajo de este colectivo que incluye, no siempre de manera permanente, instalaciones, video, danza, e incluso, en algunos de sus trabajos tempranos, motosierras, cadenas, y toda clase de percusiones de origen industrial. La radical transformación de un álbum icónico del rock inglés, en forma de parodia o pastiche, a la mejor usanza barroca, hizo que el grupo obtuviera el reconocimiento internacional.

Veinte años después, el grupo volvió a tomar otro modelo icónico de la música, y esta vez se dirigieron al padre de la música clásica occidental, Johann Sebastian Bach, y su icónica obra Die Kunst der Fuge, fusionando el nombre mismo del grupo con el del compositor y su obra, en una suerte de lectura atemporal de la obra y de su legado musical. De nuevo Laibach se planteó las mismas preguntas que durante siglos se plantearon otros intérpretes, y su respuesta la llevaron no hacia el historicismo académico, sino al panorama actual de la música, concretamente al de la música electrónica. Al transformar la obra de Bach con computadoras y teclados en una nueva partitura, no exenta de interpretaciones ad libitum por parte del grupo, la respuesta parece indicar que Bach podría ser también el padre de la música electrónica, y de ciertas tendencias ultranacionalistas con las que Laibach se identifica abiertamente. Ciertos toques de orden cuasi-militar y adiciones corales y vocales parecen conducir hacia ese territorio.

El disco fue interpretado en vivo en 2006 en el Bachfest de Leipzig y recibido con entusiasmo por la crítica, de modo que un par de años después fue editado en forma de disco para su venta en Europa y Estados Unidos.



miércoles, 18 de julio de 2012

Vangelis [1983 GRE] Antarctica [mp3 @ 320 kbps]

Antarctica es el nombre de una de las bandas sonoras más exitosas y apreciadas de Vangelis en todo el mundo, y una de las razones no es únicamente debida a la magnífica música compuesta por el célebre tecladista griego, sino principalmente a que la película a la que estaba destinada nunca se estrenó en México, y a diferencia de otros discos cuyas películas sí se estrenaron en México, incluyendo la multipremiada Chariots of fire, de 1981, y otras posteriores, no había imágenes con las cuales relacionarla ni tampoco sufrió la sobre saturación que, por ejemplo, sufrieron otros temas musicales como el de Blade runner, 1492 o incluso Mitodea más recientemente. Originalmente el disco sólo salió para el mercado japonés, y algunos ejemplares llegaron a México, donde rápidamente obtuvo buena acogida y todos los fans le prestaron (prestamos) la debida atención. Mucho se dijo en su momento sobre el contenido del filme que dio origen a esta música, y se decía, por ejemplo, que había sido escrita para un documental sobre la Antártida, sin embargo sólo eran rumores, pues como ya se dijo, el film nunca se estrenó en México, por lo que nadie supo de qué película se trataba en realidad. Pocos saben que en 2006 Hollywood, y concretamente los estudios Disney, hizo un remake de este nunca visto film en México bajo el nombre de Eight below, dirigido por Frank Marshall, y con el papel estelar en manos de Paul Walker. Y hay que decirlo, por una vez el remake es mejor que la película original japonesa en que está basada, aunque no se puede decir lo mismo de la música, escrita por Mark Isham, un músico para nada despreciable, cuyos inicios en la época dorada del new age le dio fama. La música de Vangelis para esta película no ha perdido su poder de seducción y la ausencia de proyecciones del filme original en salas cinematográficas en México, lejos de causarle algún problema, la ha beneficiado al darle una total autonomía de cualquier imagen posible, dándole libertad al escucha de imaginar lo que le venga en gana en lugar de sujetarlo a imágenes estáticas ya establecidas. Sin duda, uno de los mejores trabajos de Vangelis.



martes, 17 de julio de 2012

Bi Kyo Ran [1982 JAP] Bi Kyo Ran [mp3 @ 320 kbps]

En 1982 apareció, salido del momento y del lugar más inesperado, un extraordinario álbum de rock progresivo, justo cuando el glam rock y el pop ochentero hacían de la ssuyas por todo el mundo. Desde Japón llegó el álbum debut del grupo Bi Kyo Ran, el cual jamás llegó a las tiendas comerciales del país, y sólo disponible para quienes visitaban la legendaria y aún activa tienda de rock progresivo Aquarius en la Colonia Roma. El grupo estaba conformado por Masaaki Nagasawa en la batería, Masahide Shiratori en el bajo, y Kunio Suma en la guitarra y el canto, a quienes se sumaban Michiya Koide en la flauta, Yuki Nakajima (integrante del grupo Eastern Orient) en los teclados y el Mellotron, y Toshihiro Nakanishi en el violín acústico. Lo que hizo legendario a este grupo es que recapturaban el espíritu de virtuosismo interpretativo del viejo King Crimson, en particular de la etapa de los álbumes StarlessRed, mis dos  superlativos y supremos favoritos del grupo, lo cual significa la alineación David Cross, Bill Bruford, Robert Fripp y John Wetton. La aparición de este disco impresionante dio origen al culto que otros grupos darían a King Crimson, como Anekdoten, por ejemplo, y le abrió las puertas de par en par a esta asociación de brillantes músicos japoneses en toda Europa. En México siguen siendo unos desconocidos absolutos, y salvo por los iniciados, jamás se ha escuchado su música en ninguna estación de radio.

El disco abre con la poderosa suite de quince minutos Double, en la que los riffs de guitarra a lo Robert Fripp son más que evidentes, aunque el sonido es un poco más metálico que el del King Crimson de la época referirda. La segunda pieza, Cynthia, con un toque más oriental, que recuerda incluso un poco a Yes o Renaissance, según se quiera ver, es casi un interludio totalmente acorde con los jardines de piedra japoneses. La siguiente pieza del disco es la breve Psycho, con riffs totalmente crimsonianos, que recuerdan lejanamente algubos pasajes del célebre Larks tongue in aspic del mismo periodo, con una potenet batería marcando el ritmo. El original lado dos del disco, cuarta pieza en el CD, es Monologue, es un muy peculiar sonido de King Crimsoniano a contratienpo entre la música y el canto que parece casi un recitado de corte militar. El disco cierra con la poderosa suite de quince minutos Warning, cuyo sonido recuerda a la perfección el tono melancólico y contenido de lo que David Cross hacía en el Crimson de la época, y que sin embargo, tal y como aquéllos hacían, aquí se permiten elaborar un crescendo de energía musical para desembocar en un controlado frenesí que, sin duda, estaba pensado para el concierto y la improvisación.

Bi Kyo Ran sigue activo y su trabajo no ha decaído ni en fuerza ni e su admiración hacia King Crimson. Pero su álbum debut es, indudablemente, uno de los más poderosos ejemplos de la reconocida influencia y maestría de Robert Fripp y acompañantes. Un disco imponente  y sorprendente, que no ha perdido, como los álbumes de King Crimson en que está inspirado, un ápice de su belleza y poder de seducción.


1. Double (14:24) 
2. Cynthia (4:19) 
3. Psycho (part II) (1:39) 
4. Monologue (7:02) 
5. Warning (14:19)

Total Time: 41:43

- Masaaki Nagasawa / drums 
- Masahide Shiratori / bass 
- Kunio Suma / guitar, vocals 

+ Michiya Koide / recorder 
- Yuki Nakajima / keyboards, Mellotron (from Eastern Orbit)
- Toshihiro Nakanishi / electric Black Widow, acoustic violin



lunes, 16 de julio de 2012

The Jimmy Rogers All-Stars feat. Mick Jagger, Keith Richards, Eric Clapton, Stephen Stills, Robert Plant, Jimmy Page, Taj Mahal y Lowell Fulson

Si los nombres que aperecen en la portada de este disco no les dicen nada, eso quiere decir que han estado en el planeta equivocado al menos durante el último medio siglo. quiere decir que el medio comercial, mercantil, que promueve artistas mediocres ha cumplido cabalmente con su labor. Pero si les resultan familiares los integrantes de esta conjunción estarán de acuerdo que se trata de la más asombrosa reunión de súperestrellas del rock del último medio siglo... y si faltan nombres, eso se debe a que algunos que podrían haber estado ya se murieron. Pero más asombroso es que la leyenda del blues, Kimmy Rogers, los haya convocado para tocar con él, y que además este haya sido su testamento musical: un acto de generosidad inmenso al traer a toda esta pléyade de auténticos iconos de la cultura popular del último medio siglo para acompañarlo en este disco que es, sin exageración, el mejor disco de blues del último cuarto de siglo.

Jimmy Rogers, con una trayectoria de más de setenta años, algo que muy pocos podrían presumir, decidió reunir a lo más granado y representativo del rock y del blues del último medio siglo, para interpretar lo que en jazz se suele llamar standards, es decir clásicas canciones que son de obligada referencia y que todo músico dentro del género se los sabe de memoria. El resultado es simplemente EX-QUI-SI-TO, IN-SU-PE-RA-BLE, DES-LUM-BRAN-TE, CON-MO-VE-DOR. Una absoluta obra maestra como hace años y años no escuchaba, y sin duda, el mejor disco de los últimos doce años, es decir del siglo XXI. Cada pieza es interpretada con un verdadero sentimiento intraducible a otro lenguaje que no sea el del blues aquí convertido en pura gracia, amazing grace, como dice el conocido himno religioso. Es imposible tocar estas piezas con mayor gracia y con mayor alma bluesera. La armónica es interpretada con una emoción y un dominio del instrumento en verdad admirable. El piano es una alfombra mágica que conduce a regiones sólo accesibles a los chamanes mediante rituales muy precisos, y la guitarra es una bruja que se eleva hacia el infinito como un cohete en dirección a los profundidades del espacio sideral. Cada canción es una verdadera maravilla, un ejemplo de lo que la conjunción de sensibilidades blueseras es capaz de hacer, de espaldas al mundo de la comercialización brutal. Así que, señores, abran su bourbon, saquen sus cigarros, tiéndanse en su más cómodo sillón, háganse acompañar de quien más quieran, cierren las ventanas, desconecten el teléfono, y prepárenese para la experiencia de sus vidas, porque les prometo una hora o más de música que no podrán olvidar, y que desearán repetir inmediatamente después de haberlo escuchado. ¡Salud a todos!

The Jimmy Rogers All-Stars
featuring Mick Jagger, Keith Richards, Eric Clapton, Stephen Stills,
Robert Plant, Jimmy Page, Taj Mahal y Lowell Fulson

01. Blow wind blow (McKinley Morganfield & Muddy Waters) featuring Jeff Healey
02. Blues all day long (Jimmie Rodgers & Jimmy Rogers) featuring Eric Clapton
03. Trouble no more (Muddy Waters) featuring Mick Jagger & Keith Richards
04. Bright lights, big city (Jimmy Reed) featuring Taj Mahal
05. Ev'ry day I have the blues (Memphis Slim) featuring Lowell Fulson
06. Sweet home Chicago (Jimmy Rogers & Robert Johnson) featuring Stephen Stills
07. Don't start me to talkin' (Sonny Boy Williamson) featuring Mick Jagger & Keith Richards
08. That's all right (Jimmy Rogers) featuring Eric Clapton
09. Ludella (Jimmy Rogers) featuring Taj Mahal
10. Goin' away baby (James Lane & Jimmy Rogers) featuring Mick Jagger & Keith Richards
11. Worried life blues (Big Maceo Merriweather, Major Merriweather & Sam Hopkins) featuring Stephen Stills
12. Gonna shoot you right down (Boom Boom) (John Koeing & John Lee Hooker) featuring Robert Plant, Jimmy Page & Eric Clapton